Acceso a la Red: Ejercicios Prácticos y Soluciones

  1. Ejercicio 1: Identifica los métodos de acceso al medio físico que puedes usar en tu centro educativo o en casa. ¿Cómo se conectan los dispositivos y qué diferencias hay entre acceso cableado e inalámbrico?
    1. Paso 1: Observa los dispositivos (PCs, portátiles, impresoras, móviles).
    2. Paso 2: Distingue entre los que se conectan por cable (Ethernet) y por Wi-Fi (inalámbrico).
    3. Diferencias clave:
      • Cableado (Ethernet): Más estable, seguro, rápida transmisión de datos, menos interferencias.
      • Inalámbrico (Wi-Fi): Mayor movilidad, fácil de instalar, puede tener más interferencias o menor velocidad.
    4. Ejemplo: En un aula, los ordenadores fijos suelen estar conectados por cable Ethernet, mientras los portátiles y móviles se conectan por Wi-Fi.
  2. Ejercicio 2: Localiza la tarjeta de red (física o virtual) de tu equipo. ¿Qué datos puedes ver sobre ella y qué función cumple?
    1. Paso 1:
      • En Windows: abre CMD y ejecuta ipconfig /all.
      • En Linux: abre terminal y ejecuta ip a o ifconfig.
    2. Paso 2: Identifica las interfaces de red (por ejemplo, Ethernet, Wi-Fi, eth0, wlan0).
    3. Paso 3: Observa datos como:
      • Dirección física (MAC)
      • Dirección IP
      • Estado: conectada/desconectada
      • Velocidad de conexión
    4. La tarjeta de red (NIC) permite a tu equipo comunicarse con la red, ya sea por cable o por Wi-Fi.
  3. Ejercicio 3: Explica la diferencia entre un switch y un hub. ¿Por qué es preferible utilizar switches en redes modernas?
    1. Switch:
      • Dispositivo inteligente que envía los datos solo al puerto correspondiente al destinatario.
      • Permite conexiones simultáneas eficientes y seguras.
    2. Hub:
      • Dispositivo simple, reenvía todos los datos a todos los puertos, generando mucho tráfico innecesario.
      • No distingue destinatarios ni controla tráfico.
    3. Conclusión: Se prefieren los switches porque mejoran la velocidad, eficiencia y seguridad de la red, evitando colisiones y reduciendo el tráfico innecesario.
  4. Ejercicio 4: Nombra y aplica al menos dos medidas de seguridad básicas en el acceso a la red local (tanto cableada como inalámbrica).
    1. Medida 1: Cambiar la contraseña por defecto del Wi-Fi y del router.
      • Accede al panel del router y configura una clave WPA2 o WPA3 segura.
    2. Medida 2: Desactivar puertos o interfaces de red no utilizados.
      • Evita que dispositivos no autorizados se conecten físicamente a la red.
    3. Otras medidas posibles:
      • Filtrar direcciones MAC en el router (permitir solo dispositivos conocidos).
      • Mantener actualizado el firmware del router y los switches gestionables.
    4. Estas acciones reducen riesgos de accesos no autorizados y ataques dentro de la red local.
  5. Ejercicio 5: Describe un procedimiento para conectar de forma segura un portátil a la red Wi-Fi de un aula.
    1. Busca la red Wi-Fi correcta (SSID) en la lista de redes disponibles.
    2. Asegúrate de que la red está protegida con WPA2/WPA3 (no conectes a redes abiertas o desconocidas).
    3. Introduce la contraseña correcta y asegúrate de no compartirla públicamente.
    4. Verifica que tienes acceso solo a los recursos permitidos y que tu equipo tiene antivirus/firewall activados.
    5. Así, evitas accesos inseguros o robo de datos y reduces riesgos de malware en la red educativa.

⏪ Volver a la página anterior